AERONAUTAS Y CRONISTAS

lunes, 9 de diciembre de 2013

EL LIBRO ROJO DEL PUTUMAYO. CAPITULO 10


 

EL LIBRO ROJO DEL PUTUMAYO

CAPITULO 10

 

·       Por ello es necesario hacer un recuento de los títulos de Colombia donde se acredita su derecho:

o   Antes del descubrimiento de América, el imperio de los incas no se extendió en dirección oriental y mucho menos por el norte hacia el Amazonas. El reino indígena de Quito no se extendía en dirección de las llanuras orientales más allá de las montañas. Conquistados por los incas hacia mediados del siglo XV, ese reino fue subyugado 50 años después por Belalcázar. Y Orellana, partiendo de Quito y descendiendo por el río Napo, descubrí y navego el importante río que lleva su nombre. Aventura contada en el libro " El País de la Canela”.

o   En 1538 el gobierno de Quito incluía cinco grupos de provincias, a saber: en el norte, Pasto o Payán y Antioquia. En el centro: Quito, Tecunga, Puruhá, Canaris, Calvas y Ayabaca. En el sur Tosco más Huancabamba, Jaén, Yaguarsongo. En occidente: Atacama, Caras, Babas, Tumbes, Paita, Piura y Poseos. En el oriente: Macas, Canelas y Quijos.

 
 
IMAGEN 20
 

o   En 1541, Carlos V separó las tres provincias septentrionales de Pasto o Payán y Antioquia y las añadió a Santa Fe de Bogotá. En el Lejano Oriente se suponía que existían regiones aún no conocía ni conquistadas. En el mismo año salió de Santa Fe de Bogotá la expedición dirigida por Hernán Pérez de Quesada, quien fue el primero en descubrir las regiones bañadas por los ríos Caquetá y Putumayo. Al mismo tiempo Pineda y otros españoles, partiendo de Quito, (Provincia perteneciente a la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá) exploraron las tierras bañadas por el Amazonas. Por eso las regiones situadas entre los ríos Napo y Putumayo, y entre el Putumayo y el Caquetá, eran conocidas con el nombre de misiones de Mocoa y Sucumbios que dependían invariablemente del Cantón de Pasto, hecho por nadie discutido ni contradicho.

o   Para 1635 llegaron religiosos franciscanos de Popayán y autoridades civiles que formaron colonias en diferentes puntos de esa región. Pero incluso desde antes en 1616 y posteriormente 1760 los misioneros jesuitas y los oficiales políticos fundaron 22 ciudades en las riberas de los ríos Ucayalí, Huallaga y Macara y conquistaron 40 tribus de indios.

o   En 1717 y 1739 o 1749 se constituyó el Virreinato de la Nueva Granada. Que limitaba con el virreinato del Perú por el río tumbes y por el río Marcará, en su desembocadura del Amazonas.

o   Debido a la expulsión de los jesuitas en 1767, las misiones fueron abandonadas resultando de ello la vuelta de los indios del estado salvaje.

o   No existe ley ninguna que emane del rey de España en la cual, tácita o expresamente, se cancele, reforma modifique el real decreto del 20 agosto 1739 que marcaba la línea territorial de jurisdicción entre los dos virreinatos.

o   El tratado de San Ildefonso, hacia que las regiones del Putumayo formaran parte integrante del Virreinato de Santa Fe de Bogotá. Hasta momento en que se verificó la independencia sudamericana, las autoridades del virreinato de Santafé ejercieron jurisdicción pacífica sobre toda la región septentrional del Amazonas.

o   Después de la emancipación de Suramérica las nuevas repúblicas aceptaron y proclamaron el principio de uti possidetis juris de 1810 como base sus límites territoriales. Por esta razón la constitución del congreso de Angostura 1818 dice que el territorio de la República de Colombia será el mismo que antiguamente formaba la capitanía General de Venezuela y el Virreinato de la Nueva Granada.

o   La constitución que dictó en 1821 el Congreso de Cúcuta se refiere a la real cédula de 1739 que sirve de base los derechos de Colombia en relación con el Perú.

o   En 1824, en una ley aprobada por el Congreso de Colombia sobre fijación de límites territoriales, se afirmaba que el departamento de Azúay incluye las provincias de Cuenca, Jaén y Maynas. No tenemos noticia de que el Perú protestará jamás contra esa ley que definía la soberanía Colombia sobre Jaén y Maynas.

o   El Congreso Bogotá en 1830 repite la misma fórmula diciendo que el territorio de Colombia incluye las provincias que antiguamente constituían el Virreinato de Nueva Granada. Y pruebas adicionales las constituyen los artículos 1 y 3 de las constituciones de 1853, 1863 y 1886. esto prueba que Colombia mantenido persistentemente la tradición de sus derechos en esas regiones.

o   Cuando las constituciones antes mencionadas decretaron que el territorio nacional de Colombia por el mismo del Virreinato de la Nueva Granada, se referían a los límites de fronteras indicados en la real cédula de 1739, con la sola excepción de la frontera ecuatoriana.

o   En 1848 se firmó un tratado de Federación entre la Nueva Granada, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, en el cual se declaraba que la repúblicas tenían derecho para mantener los límites tal como ellos existían en la época ese en que se libertaron de España.

o   En 1853 el ministro peruano Tirado declaró que admitir el principio del uti possidetis que expresaba el estado de cosas que existían con respecto a los límites territoriales en 1810

 
IMAGEN 21

o   En 1822 el gobierno del Perú incluyó en un decreto sobre circunscripciones electorales las provincias de Jaén, Quijos y Maynas. El gobierno de Colombia protestó contra ese procedimiento el Perú, diciendo " que si se consentía, el Perú se apoyaría en ello más tarde para reclamar título de soberanía sobre esa región”. Por ello el gobierno del Perú desistió de su empeño y el 5 julio 1822 anuló el decreto dando así plena satisfacción a Colombia sobre la soberanía de Colombia sobre tales provincias.

o   Un año más tarde en 1823 se firmó en Lima un convenio según el cual ambas repúblicas aceptaban como límites de sus respectivos territorios los mismos que primitivamente pertenecieron a los virreinato de la nueva Granada y el Perú.

·       La situación del Perú en esa época era sumamente crítica, debido a su guerra de independencia contra España. El gobierno del Perú se vio obligado a pedir ayuda Colombia. Bolívar consintió en enviar 6.000 hombres en apoyo al Perú. Al hacerlo, manifestó así su opinión: " Colombia cumplirá su deber con el Perú enviando sus tropas. Volver a nuestros soldados a sus hogares de su patria trayendo como única recompensa el recuerdo del apoyo que prestaron a los peruanos en la conquista de su libertad. Colombiano no exige una sola pulgada de suelo peruano, porque su seguridad, su valor y su felicidad consisten en preservar su propia libertad, dejando que sus hermanas repúblicas gocen de su independencia”.


 



·       Cumpliéronse tales aspiraciones y las victoriosas tropas colombianas regresaron a la patria llevando tan sólo los laureles alcanzados por su heroísmo. El Perú se negó a pagar los gastos hechos por Colombia que constituyeron sencillamente el precio de su independencia.

·       Fue entonces cuando Bolívar, ansioso de evitar una guerra con el Perú, envió a Lima una comisión de paz que no fue recibida por el gobierno peruano. En su lugar el Perú, enseguida, bloqueo a Guayaquil, y como lo dice el Mariscal Sucre, "invadió con 8.000 soldados la tierra de sus libertadores, pero fue derrotado por 4.000 colombianos el 27 febrero 1829", en la batalla de Tarqui.

·       Posteriormente el Mariscal Sucre, "firmó con una pluma de paloma un tratado de paz que debiera haber arrancado, como conquistador, con la punta de su espada". En vez de seguir adelante y de destruir completamente a los invasores, planteó en Lima las condiciones de paz, que se reducían al reconocimiento de la soberanía de Colombia sobre Jaén y Maynas y al pago de la costa de la guerra de independencia a los que Perú se había comprometido y negó.

·       Sucre se limitó a nombrar delegados por cuenta Colombia para que suscribirán el convenio de Girón, en el cual se estipulaba que "los límites de ambas naciones serian arreglados por una comisión que tomará como base de dichos límites la demarcación política que existía en agosto de 1809 entre los Virreinato de la Nueva Granada y el Perú. Lastimosamente, el Mariscal se equivocó políticamente dando la opción de discutir lo que no era discutible. En la misma forma como acabamos de actuar con respectoa a Nicaragua.

·       Pocos meses después firmose un nuevo tratado definitivo que fue promulgado ese mismo año con Colombia. En el tratado de Guayaquil, en cuyos artículos cinco, 6y 7 se estipulaba que los límites de los respectivos territorios serían los mismos que los antiguos de los Virreinatos antes de la independencia sudamericana. Este tratado constituye un título incontrovertible y fue firmado por Colombia y Ecuador con el fin de defenderse contra los actos proditorios de los peruanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario