LA
RIQUEZA DE LOS LLANOS, LOS CAYOS E INTERESES MUNDIALES
Por
los medios de comunicación se exponen muchos motivos por los cuales, no solo
Nicaragua, sino varios países del mundo, como la China, han puesto su interés
en esa nación por factores de importancia y la riqueza global. Unos muy
evidentes y otros, que son factibles por lo razonables. Pero todos de
importancia.
Que
no solo favorecen a Nicaragua, en muchos aspectos, sino de quienes están detrás
de esas riquezas. Pero que afectarían negativamente nuestra soberanía, y demás
intereses nacionales. Porque lo que unos ganan irremediablemente otros pierden.
En
algunas ocasiones hemos observado las factibilidades de esas riquezas.
Pues
por motivos razonables, cada vez que las evaluamos, nos parecen más reales. Es
específicamente en cuanto a las reservas energéticas, dentro de otras varias y
distintas, del mal llamado el “Mar de Sanandres”. Porque es “Mar de Colombia”
Cuando
hemos compartido la idea, para algunos, les ha perecido propia de fantasías. Y
hasta con algo de razón. En especial sino han tenido la oportunidad de conocer
lo que hemos visto. Pero no olvidemos que de Alaska y del Golfo de México,
también se dijo lo mismo. Y ya vemos cuanto petróleo se ha extraído de eso
lugares. Incluso creemos que hay más y de mejor calidad, por otros sectores.
Como
de igual manera sospechábamos cuando, volando C 47 por los Llanos Orientales
(1977-1978) estudiábamos las formas de las terrazas del Piedemonte Llanero.
(Labranzagrande, Tame, Yopal, Aguazul, Pore, Paz de Ariporo. Fortul. Saravena,
etc.). Se nos preguntaba que eran todas esas observaciones que hacíamos sobre
las cartas de navegación y que comparábamos con el terreno. Causaba curiosidad
a los compañeros de vuelo, tan meticuloso seguimiento de las referencias
terrestres de la navegación a la estima. Más de lo que el vuelo regular
requería.
Que,
también, usábamos a manera de distracción en largos y tediosos cruceros de
vuelo. Un hobby útil como es la navegación visual. Y que cuando lo
comentábamos, a los que pensábamos que, posiblemente, no usarían la anécdota
para convertirnos en motivo de burlas odiosas de bares por estar chiflados.
Pero, luego se descubrieron los fértiles depósitos que ya tanto se han
explotado y el tema dejó de ser distracción en tiempo de ocio.
CAYO BOLIVAR
Muchos años después, encontramos que otro piloto llanero, medio aventurero, y que no nos conocimos, Giovanni Bordé Zazzu, también había hecho las mismas apreciaciones. Le contó su experiencia al escritor Germán Castro Caicedo, quien la incluyó en sus libros. Solía volar con un norteamericano que le contrataba para hacer exactamente lo mismo que nosotros hacíamos. Quizás por la misma época pero sin saber ninguno de los dos de esa factible casualidad. De por sí, vinimos a saber de esos sucesos cuando ya, incluso, el Capitán Bordé había fallecido.
Todos
los asuntos sobre yacimientos petroleros y de gas natural son de naturaleza
geológica. Por ello de orígenes y fenómenos extremadamente antiguos.
Porque acontecen en tiempos planetarios.
Donde el periodo de la existencia de la vida humana es solo el último segundo.
Si
se observamos la extraña formación del cinturón de cayos coralinos
semisumergidos entre el archipiélago de Sanandres y la isla de Jamaica, algo
que también hemos tenido la fortuna de apreciar desde el aire, se pregunta uno
¿Que pudo haber formado tal fenómeno saliendo del fondo del mar? Y si a eso se
agrega la muy antigua teoría de un gran meteorito que causó un colosal impacto
en la península de Yucatán, con la consecuente desaparición de los dinosaurios,
se tienen motivos para pensar que, ese arco coralino, es como una ola de tierra que salió del fondo del
mar. De una parte de la placa tectónica del actual Mar Caribe. Causada,
probablemente, por ese impacto.
CAYO BAJO NUEVO
La
misma que aprovechaba la flota del tesoro para recoger y llevar los recaudos de
América a España. Corriente que es muy evidente en la desembocadura del río
Magdalena. Cuando arrastra los detritos que arroja el río al océano y llegan a
las playas de Puerto Colombia y las salinas de Galerazamba. Fenómeno que
también se ve desde el aire.
La
Corriente del Golfo pasa por entre los islotes de los cayos del archipiélago de
Sanandres, como si fuera un gran tamiz. En ellos se detiene toda cuanta materia
solida contiene el océano. En especial la orgánica vegetal que depositan los
rios. Los seres prehistóricos y la vida animal del océano. Pero desde tiempos
muy remotos. Como también los muchos cascos de buques, basura oceánica, que
ahora se encuentran abandonados en el obstáculo. Que han encallando durante
años de existencia de la navegación marítima.
Y
siendo el petróleo de origen orgánico, animal y vegetal, tanto macro como
micro, es muy factible que existan grandes yacimientos petroleros y gasíferos
en ese cinturón coralino. Donde se ha decantado esa materia. Es sabido que hay
ricos bancos de peces. Que, algunas veces, se ven desde el aire y que los pescadores
isleños conocen. Especialmente en proximidades de la isla de Providencia.
CAYO ALBUQUERQUE
Otra cosa que da indicios, son las pequeñas reservas, pero productivas, que actualmente se explotan en Guatemala. Están relativamente retiradas de Sanandres pero parecen ser del mismo tipo geológico marítimo antiguo. Y si en Guatemala hay, también en los cayos.
Pues
si todas estas ideas meteóricas, geológicas, coralinas, dinosáuricas,
marítimas, posos próximos en producción y vistas aéreas, parecen conjugarse
para llegar a esa conclusión, de seguro, las potencias con sus satelitales,
deben haber visto mucho más que nosotros.
Por
ello han de ser el motivo de sus previsiones para su aprovechamiento cuando les
sean necesarias. Y no tendrán ningún recato en encontrar la forma de
apropiárselas por medios convencionales, comerciales y diplomáticos. Pero si
eso no funciona terminaremos perjudicados. Como nos atropelló el Tío Sam sin
ningún recato.
Recordemos,
nuestro caso panameño, de cómo la mayor potencia mundial, de su época,
marítima, económica y comercial, como lo fue Inglaterra, tenía intereses en el
istmo de Panamá, por la factibilidad de construir un canal interoceánico. Algo
de importancia estratégica mundial. Y esa era la piedra en el zapato, cuando
ese mismo interés comenzó a surgir, en los EE UU en su camino de ser la
contraparte como potencia en el mundo. Necesitaba construir el canal
interoceánico.
CAYO QUITASUEÑO
Por ello, para finales del siglo XIX, sin tener en cuenta a Colombia, acordaron EE UU e Inglaterra, que esta última desistía de su interés en dicho centro global vital para la navegación mundial sil os EE UU lo construía. Se prometieron y pactaron, que Inglaterra no intervendría si EE UU ponía todo su empeño en ejecutar la obra del canal.
Pues
Inglaterra ya comenzaba a declinar como potencia. Y si los EE UU hacían lo que
ellos no se veían en posibilidad creíble de hacer, de todas formas, saldrían
beneficiados. Pues su principal factor de poder, que aún era el domino de la
navegación marítima mundial, se beneficiaría. Y, amigablemente, podían
aprovecharse de lo que EE UU lograría.
De
esa forma, cualquier obstáculo que pusiesen alguna otra nación, en especial la
más involucrada, como lo es Colombia, los tenía a ambos, sin cuidado. Pues era
un obstáculo insignificante a sus propósitos de mayor importancia y en
capacidad militar. Como así lo fue.
Pues,
de igual forma, lo es ahora con Sanandres. Es muy fácil que alguien les prometa
a los isleños, que con frecuencia no nos miran a los continentales con agrado y
no muy satisfechos con ser colombianos,
un respaldo económico, político, militar y geoestratégico para que se declaren
independientes. O adheridos a cualquier de las potencia mundiales con intereses
particulares en las valiosas fuentes energéticas del planeta.
Lo
mismo que nos sucedió en Panamá. Que ya se ve también evidente, en la forma
como ahora ponen los ojos, en Venezuela. Y en cuanto a Sanandres, seremos nosotros los colombianos quienes
saldremos perdiendo otra vez.
CAYO RONCADOR
Son los ejemplos históricos los que nos indican lo que puede suceder. En geopolítica se sostiene la teoría de que, durante la historia de la humanidad, está demostrado, con muchos ejemplos, que todas las naciones del mundo siempre han perdido sus posesiones remotas. No solo las insulares sino las terrestres, como las muchas colonias en otros continentes. España, Inglaterra, Francia y Portugal, están llenas de esos casos.
Por
motivos de lejanía, costo de subyugación, diferencia cultural, explotaciones y
abusos esclavistas. Y otras cosas más. Bien conocidas. Con tan solo algunas
excepciones, como lo fueron las Malvinas en el Atlántico Sur.
No
es, pues, raro que la potencia oriental esté poniendo su atención en Nicaragua
como camino para aproximarse a la riqueza marítima del archipiélago colombiano
y sus cayos adyacentes. Y hasta más allá.
Pues,
con el pretexto de construir un canal interoceánico, imitando a los EE UU,
pueda hacerse a una franja de terreno por donde también pasará vías terrestres
vehiculares y férreas. Además de oleoductos y gaseoductos.
Si
la razón por la cual los EE UU nos amputaron el brazo de Panamá, fue la
necesidad de disponer de una vía expedita para llegar a su costa occidental
sobre el Pacifico, que para ese momento solo era su necesidad nacional, que
luego les sirvió para desplegarse con facilidad hacia el gran océano, para los chinos es hasta más importante. Por
el camino centroamericano pueden llegar con su comercio, economía, industria,
tecnología e ideología, a todas las costas orientales de Sur, Centro y
Norteamérica.
En
especial, por ahora, a la primera por lo
energético. La última lo comercial. Y Centroamérica es la Ruta Moderna de la
Seda y las Especies. Tengamos en cuenta que ellos tienen previsto ser la
potencia que domine el planeta y por eso piensan en muy lejano futuro.
CAYO SERRANA
Por eso, para ellos, es un punto vital. Su ombligo del globo. Como lo ha sido y lo es el canal de Suéz para Europa y los EE UU como vía de abastecimiento energético. Para China es para llegar a la riqueza petrolera venezolana sin tener que navegar por el sur de la India y el sureste asiático Para, luego, remontar el Pacífico hacia el norte.
Además
de ser el punto intermedio en cuanto distancia del resto del planeta. Porque si
el yacimiento venezolano es el más grande del mundo, la verdad es que la cuenca
petrolera islámica, repartida entre varias naciones, es la mayor que existe.
Pero alejada de las costas de la China.
Por
esa razón, la China ha tenido interés en construir un poliducto desde el golfo
de Maracaibo, el yacimiento más rico y de mejor calidad hasta la costa pacífica
pasando por Colombia. Para no tener que dar la vuelta navegando a través del
estrecho de Magallanes. Lo que implica navegar medio océano Atlántico hacia el
sur. Para, luego, otro tanto hacia el norte por el Océano Pacífico.
Por
esa razón los presidentes Chávez, sugerido y hasta presionado por los
chinos, y Santos, firmaron un acuerdo de
intención de ese proyecto. Aunque Chávez no tenía sincera intención pues no
veía con aprecio nuestra reticencia a crear un bloque suramericano, UNASUR, de
naturaleza socialista y antinorteamericanista. Motivo por el cual no prospero
el proyecto del ducto.
Solo
fue un protocolario saludo a la bandera para no discordar con los asiáticos. Lo
que, a su vez, hizo que entre Venezuela y China se acordara financiar la
construcción de tres superpetroleros para abastecer la creciente demanda de los
tigres del Pacífico, incluida China. Que navegarían, como se ha dicho, por el
momento, mientras se logra el objetivo de poliducto. Porque son mayores que los
Panamax he imposibilitados para usar el canal interoceánico.
CAYO SERRANILLA
Nicaragua es la mejor trayectoria asiática para llegar a América, Europa, el Mediterráneo y el África. No solo para los chinos sino para todas las extraordinariamente emergentes economías denominadas como los Tigres Asiáticos. Que son grandes y potenciales clientes de esa nueva vía marítima asegurando la recuperación y la utilidad de la inversión.
Y
sin entrar en conflictos políticos ni militares con nadie. Como, tampoco, en
dependencia técnica (Los superpetroleros no pasan por ninguno de los dos
canales panameños). Ni ideológica ni económica del canal de Panamá. O cualquier
otro que no esté bajo su dominio total cual ombligo para dominar el mundo. No
solo son intereses energéticos sino mundiales.
Razones
igualmente trascendentes para que nos interesemos en el canal interoceánico a
nivel. Sin costosas, complicadas y demoradas esclusas. De gran calado y
amplitud para doble navegación: en doble u opuestas direcciones. Pero ese es
otro tema.
Así
es cómo funcionan los intereses de todas las naciones en estos aspectos. En
especial las potencias. Dentro de los cuales debemos comportarnos con acierto
en el complejo campo de la temática y los planes del futuro. Para poder
encontrar nuestro nicho de mejor beneficio.
Coronel
Iván González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario