AERONAUTAS Y CRONISTAS

jueves, 28 de noviembre de 2013

LA ARARACUARA


ESTIMADOS AERONAUTAS:
 
Recorriendo el país se pueden encontrar lugares exóticos. Uno de ellos es la Araracuara.

A media distancia entre el nacimiento del río Caquetá, en la cordillera oriental, y su desembocadura en el Amazonas, se encuentra un promontorio de roca de poca altura, romo en su cima por naturaleza y por la acción del hombre, como lo explicaré mas adelante, que sobresale de la selva espesa. El río, durante años, corto la peña y creo un estrecho cañón de unos 80 metros de ancho, 100 metros de profundidad y unos 500 metros de longitud. Son dos paredes paralelas verticales, de peña desnuda. El río que, normalmente, corre lento por muchos kilómetros sobre el suelo selvático, casi plano, repentinamente se enfurece de manera atemorizante librando el inusual desnivel.

 
GARGANTA

Por lo cerrado de la garganta, toma velocidad creando un fuerte torrente enloquecido que levanta vapor y truena con violencia. A la salida hay un amplio lago que nuevamente apacigua las aguas y sigue su tranquila marcha.
 
 
LAGO DE SALIDA
 
 
Debido a estos rápidos la navegación se parte en dos, la inferior y la superior. Ninguna embarcación puede sobrepasar a menos que sean arriesgados navegantes de deportes extremos. Para salvar el obstáculo, se construyó una trocha semicarreteable que une los dos lados para trasbordar las mercancías y las personas.

 
 
RAUDALES


Debido a lo aislado e inaccesible del lugar, hace años, el gobierno creó una colonia prisión en el lugar, de donde no se sabe que alguien pudiese escapar. Para mantener ocupados a los detenidos, resocializarlos, mejorar el acceso para los abastecimientos, así como la presencia nacional, violada años antes por los caucheros de la Casa Arana, se les dio la tarea de construir una pista sobre la roca.



PISTA SOBRE LA COLINA. ANTES DELA PISTA SE APRECIAN LOS ACANTILADOS
 

Cuando se baja del avión, una de las curiosidades que se ven son los cortes hechos en la peña por los cinceles de los presidiarios en su titánica labor. Las cunetas y todo el piso fueron labrados en la piedra de la colina. La pista inicia justo en el borde del acantilado del río y termina en el lado opuesto del promontorio. Así que es como aterrizar y despegar de un portaviones.
 
 
PISO DE LA PISTA EN ROCA LABRADA
 
Cuando volábamos por esa región, ya no existía la Colonia Prisión. Sin embargo, en el pequeño poblado que se formó a la orilla del río, Puerto Arturo, vivían bastantes expresidiarios que habían cumplido la pena y voluntariamente quisieron quedarse cuando la colonia fue trasladada a la Isla Prisión de la Gorgona. Con ellos, y a su pedido, se quedó el último de los médicos que prestó sus servicios en la antigua penitenciaria. Atendía el pequeño hospital que el gobierno decidió dejar. El doctor Restrepo, paisa de origen, hacia un apostolado social. En algunas ocasiones le llevábamos periódicos, revistas o vino para solventar su necesidad intelectual y procurar algo de comunicación. Aunque el ya estaba acostumbrado a un franciscano aislamiento. La radio casi no entraba y menos la televisión. El nos correspondía con amabilidades cuando debimos pernoctar en el lugar.

En una oportunidad le pedimos que nos contara algo propio de la región en asuntos de medicina natural. Dijo no conocer mucho al respecto porque no le había prestado atención al tema. Solo recordaba que en una o dos oportunidades le habían comentado que algunas mujeres nativas, únicamente ellas y no los hombres, sabían de una planta que si la consumían quedaban estériles. Pero que si deseaban recuperar la fertilidad, tomaban otra y recobraban la reproducción. Eso no lo había comprobado pero se lo habían narrado. Eran tribus que vivían más bien lejos y se mantenían bastante aisladas. 

En una de las quedadas charlamos sobre la pesca en el río. Para nuestra curiosidad, pero de la manera más normal para ellos, nos hablaron sobre ejemplares de un tamaño y peso que asombraba. Como no podíamos creer lo que nos contaban preguntamos si tenían alguno para verlo. Nos invitaron a pasar, en canoa, al otro lado de río, donde la orilla era mas panda, para mostrarnos. La pesca la guardaban refrigerada en cuartos fríos en espera de cuando llegaran aviones de carga para mandar al mercado de Bogotá.

 


Cuan grande seria nuestra sorpresa al ver unas bestias que descabezadas colgaban desde el techo del refrigerador, tan alto como una habitación, de garfios de carnicero y la cola llegaba doblando sobre el piso. El espesor, en la parte mas ancha, era tal que rodeados entre los brazos, los dedos no alcanzaban a tocarse. No supimos cuantos kilos podrían pesar pero no seria raro que fuese lo mismo que un novillo.

La curiosidad se centró en la técnica de pesca. Como estos los atrapan en el lago que se forma a la salida de los raudales, y los colonos dicen que ellos emigran río arriba, la deducción es que los grandes peces llegan al remanso. Y ante la imposibilidad de remontar los rápidos, se quedan engordando en el lago y quizás en periodos de reproducción. No era muy científica la deducción pero era la única explicación factible al gran tamaño de estos peces de río.

Los pescadores hacían flotadores con galones vacíos de plásticos, de vistoso color amarrillo, que les sobraban de los embaces del aceite usado en los motores fuera de borda de su botes. Eso los hace visibles a la distancia. Además, algunos, acondicionaban una batería con un bombillo de linterna que, cuando el pez jala la cuerda del anzuelo, se prende en la noche y pueden ver que habían atrapado la carnada.

El anzuelo lo hacen con varillas de acero de construcción bastante grueso y en la punta afilada colocan la carnada que es un pollo completo. La cuerda es una manila.

Iniciaban una atenta vigilancia viendo cuan rápido el galón se hunde y esperan de que sea cada vez mas lenta, en la medida en que el pez se canse de tanto intentar escapar al fondo. Cuando eso se logra, con suavidad lo llevan a la orilla donde la profundidad no sobrepasa la cintura de un hombre. Uno o dos botes se colocan a cada lado del cansado pez y, entre varios, lo arponean a una orden simultánea, sosteniendo lo suficiente para que otro pescador, de pie y entre el agua, le corte la columna, detrás de la cabeza. Usan una cierra de motor o a un baquiano con hacha. Ya muerto lo destripan lanzando las vísceras al río para alimento de los que están en capilla. Lo sacan y lo refrigeran en espera del avión.

En la televisión presentan documentales donde un pescador se dedica a encontrar “monstruos de río” en diversas partes del mundo, incluido el Amazonas. Pero lo que saca no es ni la tercer parte de lo que los colonos pescan en este extraño lugar de la selva colombiana.

Otra de las curiosidades que experimentamos fue la de un colono que por medio del doctor nos dijo que quería narrarnos sus aventuras. Nos relató unas extrañas historias vividas en la selva. Se había perdido y duró bastante tiempo sobreviviendo a punta de raíces y alimañas que podía conseguir. Eso lo llevó a unos delirios donde veía grandes monstruos, se sentía perseguido de fantasma y demonios, que lo querían confundir. Con los días, logró entrar en contacto con indígenas que lo ayudaron a salir de la selva. Años después, historias iguales leímos en un libro titulado, “Mi alma se la dejo al diablo” de un afamado periodista escritor de crónicas de la selva colombiana.

 
ENIGMATICA MANIGUA


En otra oportunidad, con motivo de una comisión científica holandesa, que patrocinaba investigaciones en el amazonas, junto con el embajador y el general Matallana, los trasportamos a ese exótico lugar. Los extranjeros quisieron aproximarse a los rápidos y los colonos nos llevaron en sus botes, hasta donde se podía. Debido al movimiento del oleaje, el general debió asirse mejor del bote dejando caer al agua su bastón de mando.
 
 
Que allí debe estar pues los lugareños dijeron que era casi imposible recuperarlo. Si no es que una de las grandes bestias no se lo ha engullido y un pescador lo encuentre en las tripas de su pesca.

Con los años, los norteamericanos, en coordinación con el gobierno colombiano y en aplicación del plan contra los narcóticos, instalaron un radar militar para interceptar los aviones ilegales. Tanto la base militar que protegía las instalación como los mismos operadores del radar, eran abastecidos por medio de aviones militares que periódicamente aterrizaban en la vieja pista hecha por los penitenciarios. Este plan se acabó después.

Luego, el gobierno se comprometió a instalar un radar civil de vigilancia por medio de la Aeronáutica Civil. La estación funcionaba de manera automática enviando las señales a los centros de control de navegación en el interior del país. Pero con una planeación tan insuficiente que no consideraron la debida seguridad. El resultado final fue que la insurgencia voló el costoso complejo tecnológico, echando a perder bastantes millones de dólares debido a la pobre previsión de las autoridades aeronáuticas encargadas.


Si estos lugares se explotaran adecuadamente serian una gran fuente de riqueza como recurso turístico ecológico. Y de preservación científica de la gigantesca cuenca amazónica, de interés para toda la humanidad.

Luego les cuento más.  Cordialmente: Coronel Iván González

5 comentarios:

  1. Es un paraiso maravilloso

    ResponderEliminar
  2. Allí vivimos haciendo investigación en Horticultura y trabajo social entre 08 1980 y 09 1983, de cuenta del Departamento de intendencias y Comisarías, la Embajada de Holanda y varias Universidades que aportaban el recurso Humano Calificado
    Entre ellas, la Universidad Nacional, la U. De los Andes, la del Tolima, la U Jorge Tadeo Lozan, algunas Holandesas y otras no menos importantes
    Tenemos muuuchas experiencias casi fabulosas para contarles

    ResponderEliminar
  3. Si tienes muchas historias que contar sobre la Araracuara, como lo dices en tu comentario, nos gustaría que las escribieras y las compartes con nosotros. De seguro que deben ser muy interesantes y enriquecedoras. Saludos Ivan.

    ResponderEliminar
  4. Gracias mil por la cronica, muy interesante.

    David Garces, Aug 2021

    ResponderEliminar
  5. Interesante, casi todos los comentarions son del 2021 a pesar que la cronica es del 2013.

    ResponderEliminar