SOBRE LA
FORMACIÓN DEL OFICIAL FAC. CONCEPTUALIZACION INICIAL
MISIÓN INSTITUCIONAL
Es la razón de ser y del quehacer de la Fuerza Aérea. Es la fundamentación filosófica que le da sentido a la Institución. La Misión institucional FAC integra tres componentes claves para la vida del país, para la supervivencia y el desarrollo de la Nación: SOBERANÍA, SEGURIDAD y DESARROLLO.
Soberanía para definir, orientar y trabajar
nuestro propio destino con independencia y libertad. Seguridad tanto interna y
externa para vivir y trabajar. Desarrollo porque es el objetivo permanente del
ser humano, que permite diferenciarlo del animal.
Es el propósito de cambio positivo, de mejoramiento de la calidad y de las condiciones de vida nacional, institucional y personal a partir de nuestras propias capacidades y recursos y de nuestra riqueza humana y material.
La defensa de estos tres principios fundamentales para la vida del país
y de cada uno de nosotros son razón suficiente para comprometer hasta nuestra
propia vida en la parte que nos compete: el aire.
PROCESO DE FORMACIÓN
La formación del Oficial FAC es permanente no solo durante el tiempo académico
sino también durante su desempeño profesional. Y parte de la interpretación
adecuada de la Misión Institucional, de su comprensión en toda la dimensión de
su importancia, de su aceptación, y del compromiso para desarrollarla y practicarla
en el día a día.
Este punto de partida es la base de su identidad y de su desarrollo profesional. Es el ÁREA BÁSICA.
Para responder a las exigencias que resultan del imperativo de la Misión, es preciso desarrollar estrategias que conduzcan al cumplimiento real de esa Misión. Es el ÁREA ESTRATÉGICA.
Y dado que la estrategia se cumple con recursos, estos se canalizan y se mueven como condición necesaria de la estrategia. Es el ÁREA DE APOYO.
Y en últimas, tanto esto es realizado por el Hombre, quien responderá específicamente con sus condiciones, habilidades y potencialidades, sobre un mínimo exigible como requisitos de entrada. Es el ÁREA HUMANA.
El proceso de FORMACIÓN SERÁ INTEGRAL en la medida en que estas áreas se integren y balanceen.
ÁREA BÁSICA
El área Básica comprende la fundamentación filosófica y doctrinal que orienta y determina el comportamiento integral del Oficial durante su vida profesional. Identifica, define, ordena y relaciona los principios de vida del país, de la institución, de la persona. Cuáles son los valores que regulan el comportamiento nacional, institucional, comunitario. Cuál es el ordenamiento ético y legal del comportamiento del Oficial, frente a lo que significa y a la importancia del país, de la Fuerza Aérea y de cada persona. Cuál es el marco doctrinario que guía permanentemente la actividad del Oficial y de la Organización y cuál es el marco de referencia para evaluar y corregir el comportamiento. Son las normas permanentes y que por lo tanto no les cabe necesariamente un plazo.
ÁREA ESTRATÉGICA
¿Los principios y valores sobre qué realidad descansan? De aquí parte el desarrollo del área Estratégica. Es la realidad del país en sus condiciones y potencialidades tanto internas como externas. Es la materialización de los conceptos básicos. El país, su población y su riqueza física histórica, cultural, económica, política. La "residencia" de la soberanía. El país en el mundo, sus ventajas y desventajas. Y dentro de este contexto, lo que significa la Institución Militar y dentro de ésta, la Fuerza Aérea.
Este país con todos sus valores y riquezas es el que enfrenta AMENAZAS internas y externas que es necesario conocer y estudiar para poder DEFENDER. Defender con ideas, con acciones y con armas, en tierra, en agua o en aire. Defender con principios, actitudes y recursos.
Ello nos obliga a conocer nuestras CAPACIDADES humanas, físicas, técnicas y tecnológicas, las condiciones y potencialidades de nuestros RECURSOS, instalaciones, equipos (de vuelo, de apoyo, tierra, comunicación, control, mantenimiento), material de guerra, de intendencia.
Podremos entonces conocer nuestras FORTALEZAS Y DEBILIDADES para planear y dirigir la ACCIÓN necesaria de la Defensa (Operaciones), dentro de un marco Reglamentario y normativo que permita ordenar y controlar el proceso de la acción. Acción tanto preventiva como de sostenimiento y de ataque.
ÁREA DE APOYO (Táctico-Operativa)
Es el área que convierte la estrategia en acción. Es la acción regular y la acción especializada. Es el trabajo especializado del Oficial, dentro de una concepción cada vez más integral, más amplia y global a medida que las responsabilidades del rango crecen. Acciones que partiendo del plano operativo se van convirtiendo en el proceso de ascenso en acciones de mayor contenido administrativo. El apoyo se traduce en operación, en asignación y aplicación de recursos, hombres y tiempo, pero está exigiendo administración, dirección, control. Conocimiento, acción y control humanos, físicos, técnicos y presupuestales.
ÁREA HUMANA (Condiciones de la persona)
Por la importancia del ser humano es importante enfatizar en su conocimiento y en el desarrollo de sus potencialidades para que la acción se dé, la estrategia se cumpla y la misión se logre, no como meta que termina sino como un continuo que explica y Justifica toda una vida.
Es la identificación, definición y desarrollo de la persona en sus aspectos sicológico, físico-atlético, intelectual y cultural para responder integralmente a la acción, a la estrategia y a la misión, con todas sus potencialidades cognoscitivas, sus destrezas y sus actitudes.
ETAPAS DE FORMACIÓN
La formación integral implica trabajar estos
cuatro componentes (ÁREAS) en
TODO el proceso de formación y desempeño del Oficial. Desde su ingreso como cadete basta el logro esperado de
General. En este proceso se identifican las siguientes etapas:
1) Académica (EMAVI)
2) Ejercicio profesional (Subteniente)
3) Ejercicio profesional (Teniente)
4) Académica (IMA)
5) Ejercicio profesional (Capitán)
6) Académica (IMA)
7) Ejercicio Profesional (Mayor)
8) Académica (Precurso IMA)
9) Académica (ESDEGUE)
10) Ejercicio profesional (Teniente Coronel)
11) Ejercicio Profesional (Coronel)
12) Académica (ESDEGUE)
13) Ejercicio profesional (Brigadier General)
En las etapas de formación académicas se da un proceso directo, presencial y formal según directivas institucionales. En las etapas de ejercicio profesional se da un proceso generalmente (con sus debidas excepciones) indirecto, no presencial y no formal.
En las etapas académicas, frente a la legislación vigente, es donde se da la opción de títulos académicos. En las etapas de ejercicio profesional caben las opciones de Educación A Distancia y Educación Continuada, para darle solidez a un Sistema Integral de Formación, que dará nuevas opciones de convalidación de títulos.
PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE FORMACIÓN
Metodológicamente se trata de responder una serie de preguntas claves:
a. ¿La estructura por áreas responde a
los requerimientos de la Misión, Objetivos y Necesidades Institucionales?
b. ¿Habría
algo por mejorar en esta estructura? Qué y Cómo?
c. Sobre
la estructura acordada (ver formato) cuál sería:
1) ¿La formación, sobre cada componente, desde cadete hasta general?
2) ¿El contenido básico de cada componente para todo el proceso?
3) ¿La distribución porcentual
del contenido para cada etapa académica?
NOTA: Si es del caso se estudiará el aporte a este proceso de lo quese haga en el ejercicio profesional.
RESULTADO ESPERADO
Como consecuencia de este análisis se espera obtener un cuadro-guía de
formación que permita observar:
a) El perfil de formación o perfil académico para
cada rango de la oficialidad.
b) Las responsabilidades generales para cada una
de las Unidades que intervienen en el proceso de formación
c) Un mecanismo de planeación y control de un
verdadero Sistema Integral de Formación.
LIBARDO DAZA MARTINEZ. IMA, Diciembre 8 de 1990.
No hay comentarios:
Publicar un comentario